La economía del país del norte es incierta y se enfrenta a varios retos económicos que la pandemia del Covid-19 le dejó.
La economía en los Estados Unidos de América (EU) presenta un panorama de incertidumbre ante la preocupación de que se presente un periodo de recesión económica. Antes de la pandemia del COVID-19, su economía presentaba un crecimiento constante y un bajo desempleo. Sin embargo, los desafíos económicos causados por la pandemia siguen latentes, hoy en día la economía norteamericana muestra ciertos rasgos de recuperación de acuerdo con los resultados macroeconómicos de los últimos meses, que ha permitido disminuir la tasa de desempleo y el mercado de valores ha mostrado una significativa recuperación.
Las preocupaciones actuales en el panorama económico sin lugar a duda son dos: el aumento de la inflación y la posibilidad de una corrección en el mercado de valores; lo que provocaría la entrada a un periodo de recesión económica, la cual se presenta cuando la economía se contrae durante un período prolongado de tiempo.
Para combatir a la inflación, las autoridades monetarias estadounidenses han realizado incrementos a la tasa de referencia, la cual la última semana han efectuado la décima subida consecutiva, desde marzo del 2022, ubicándose en el rango de 5.0% a 5.25% su mayor nivel desde el año 2007.
Si bien es cierto que el alza en las tasas de interés ayuda a contener y/o reducir la inflación, también tiene diversas implicaciones negativas, la más relevante es que genera presiones para la banca regional estadounidense porque disminuye la demanda de préstamos y afecta la capacidad de los prestatarios para pagar sus préstamos. Además, un aumento en las tasas de interés puede hacer que los bonos sean más atractivos en comparación con las acciones, lo que podría afectar negativamente a los bancos regionales que dependen en gran medida de la emisión de acciones para recaudar capital.
Sin lugar a duda, la economía norteamericana presenta un gran reto coyuntural, ¿será capaz de llevar a cabo una apropiada política monetaria para lograr el objetivo inflacionario del 2% sin que las decisiones afecten a la banca regional o bien tengan otras implicaciones negativas?
El Maestro Leobardo Martín Vázquez González, Profesor parcial del departamento Académico de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El éxito en el mundo de las ventas no es producto del azar, sino de la constancia, la estrategia y un enfoque centrado en el cliente.
Los impuestos y subsidios a los productos netos representaron el 6.2% del PIB de México en el año 2023, es por ello tan importante que se cumplan estas responsabilidades.
Los aportes que las organizaciones dan en relación con su comunidad son pilares en su crecimiento, prestigio y demostrar su compromiso, aseguró experto.
Además del uso de la tecnología, este nuevo espacio fomenta el trabajo colaborativo, una habilidad esencial para los profesionales de la salud.