Además de la guerra comercial, hoy Estados Unidos y China se enfrentar por la supremacía en el uso de esta tecnología.
El inicio de la gestión de Donald Trump ha provocado un tsunami político a nivel mundial. Trump busca reafirmar la posición de Estados Unidos no solo como líder económico, sino también en el ámbito tecnológico.
Durante su segundo día en la presidencia, Trump anunció uno de los planes más ambiciosos para impulsar la Inteligencia Artificial: una alianza entre OpenAI, SoftBank y Oracle, denominada "Stargate", con el objetivo de invertir hasta 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA en los próximos cuatro años.
Mientras el mandatario estadounidense promovía esta iniciativa, se anunciaba el lanzamiento de una aplicación de inteligencia artificial china llamada DeepSeek. Esta aplicación ha sorprendido al mundo con su modelo R1, comparable o superior a ChatGPT, pero desarrollado con muchos menos recursos.
La IA es una tecnología que ha avanzado en los últimos años.
Este avance ha sacudido a las grandes corporaciones del mercado de IA, ya que la herramienta de DeepSeek es gratuita y de código abierto, facilitando el acceso a la IA.
¿Cómo funciona DeepSeek?
DeepSeek ha desarrollado un programa de Inteligencia Artificial llamado R1, que representa su primera versión. La nueva aplicación es de uso gratuito y su código está disponible para que cualquiera lo use o modifique. Lo notable es que lograron crear este programa de manera muy eficiente y con un costo mucho menor que otras grandes empresas tecnológicas.
La irrupción de DeepSeek provocó una significativa caída en empresas como Nvidia, que en un solo día perdió alrededor de 589 mil millones de dólares en valor de mercado. Esta empresa fabrica los chips utilizados en programas de Inteligencia Artificial y teme que la demanda de sus productos disminuya.
Además, el éxito de DeepSeek muestra que China está avanzando rápidamente en el campo de la Inteligencia Artificial, lo que podría cambiar el equilibrio de poder tecnológico a nivel mundial.
¡Conoce más sobre nuestro programa!
Estados Unidos y China cuentan con plataformas muy desarrolladas de IA.
Las respuestas a nivel mundial no se hicieron esperar. El presidente Donald Trump declaró respecto a la nueva aplicación: “Eso es bueno”, “no se tiene que gastar tanto dinero” y “el lanzamiento de esta herramienta debe ser una llamada de atención para nuestras industrias, para centrarnos en competir y ganar”.
El aumento en la oferta de Inteligencia Artificial representa una gran ventaja para las personas, ya que facilita un acceso más amplio al conocimiento y a herramientas avanzadas sin restricciones económicas significativas. DeepSeek representa una alternativa accesible en un mercado dominado por grandes empresas.
Aunque aplicaciones como ChatGPT cuentan con versiones gratuitas, aquellos que requieren respuestas más completas o sofisticadas deben pagar por una versión mejorada, cuyo costo promedio es de 20 dólares mensuales. Esto genera una barrera de entrada para muchos usuarios que no pueden asumir ese gasto, limitando el acceso a información y capacidades avanzadas.
Además, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta presente en prácticamente todas las actividades cotidianas, desde la educación y el trabajo hasta la toma de decisiones empresariales y la gestión gubernamental. Su implementación tiene el potencial de reducir la brecha tecnológica, ofreciendo oportunidades a comunidades que históricamente han tenido menos acceso a la digitalización y a recursos tecnológicos avanzados.
Si bien la llegada de DeepSeek representa avances significativos en el desarrollo de Inteligencia Artificial, también ha despertado preocupaciones, especialmente debido a su origen en China y a la incertidumbre en torno a la protección de los datos de los usuarios. La falta de claridad sobre las políticas de privacidad y el uso de la información personal genera inquietudes, particularmente en un contexto donde la regulación y los estándares de seguridad varían considerablemente entre países.
Uno de los principales riesgos asociados a esta nueva tecnología es la propagación de desinformación, ya que el uso masivo de inteligencia artificial sin mecanismos de control adecuados podría facilitar la difusión de noticias falsas y la manipulación de información. Además, existe una creciente preocupación sobre el uso que el gobierno chino pueda dar a los datos personales recopilados a través de estas herramientas, lo que plantea serias dudas sobre la privacidad y la seguridad de los usuarios.
Batalla tecnológica
En los próximos años, presenciaremos no solo una guerra económica, sino también una batalla tecnológica entre China y Estados Unidos por el control de las principales herramientas de Inteligencia Artificial. Este conflicto tendrá un doble componente: por un lado, la creciente oferta de IA a menor costo, lo que facilitará su acceso a más personas y empresas; por otro, una creciente preocupación sobre el uso de nuestros datos personales y el riesgo siempre latente de manipulación a través de la desinformación.
Ante este panorama, es fundamental que los usuarios se mantengan informados y críticos sobre el uso de estas tecnologías.
Galería de fotos
Sobre el autor
El Dr. Iván Arrazola Cortés es Director del programa en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Es Doctor en Ciencia Política y Profesor-Investigador de UDGVirtual. Ha presentado ponencias en universidades internacionales y es analista en programas de radio y televisión y prensa escrita de medios locales y nacionales.
Los ahora egresados culminaron sus estudios en diversos programas de las diferentes modalidades.
Los graduados se preparan para transformar el mundo con la formación recibida en su Alma Mater.
La ceremonia, que reunió a familiares, docentes y autoridades académicas, destacó el esfuerzo y dedicación de los nuevos profesionistas.
El egresado de la UAG ha destacado con su peculiar manera de atender a niños que padecen cáncer; con sus disfraces, ha llevado alegría y salud a los pequeños y sus familias.