Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
El Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principalmente al sistema nervioso central. Aunque a menudo se asocia con el temblor, este es solo uno de los muchos síntomas que pueden experimentar las personas que viven con esta condición. Es crucial entender que el Parkinson es mucho más complejo y diverso de lo que la imagen popular suele mostrar.
Esta enfermedad se produce por la pérdida de neuronas en una parte del cerebro llamada sustancia negra, responsable de producir dopamina, un neurotransmisor vital para controlar
el movimiento, la motivación y el estado de ánimo. La disminución de dopamina provoca una serie de síntomas motores característicos, como la bradicinesia (lentitud de movimientos), la rigidez muscular, los temblores (que suelen aparecer en reposo) y la inestabilidad postural, que puede llevar a caídas.
Sin embargo, el Parkinson no se limita a los síntomas motores. Una amplia gama de síntomas no motores puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. Estos pueden incluir problemas de sueño, depresión, ansiedad, fatiga, pérdida del olfato (anosmia), estreñimiento, cambios en el habla (disartria) y dificultades cognitivas, como problemas de memoria y concentración. La presencia e intensidad de estos síntomas varían considerablemente entre individuos, lo que hace que cada caso de Parkinson sea único.
¡Conoce más de nuestro programa!
Es fundamental aumentar la conciencia sobre el Parkinson para desmitificar la enfermedad y fomentar una mayor comprensión y apoyo a las personas afectadas y sus familias. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario que aborde tanto los síntomas motores como los no motores son clave para optimizar el bienestar de quienes viven con Parkinson. La investigación continua ofrece esperanza para el desarrollo de nuevas terapias que puedan detener o incluso revertir la progresión de esta compleja enfermedad.
Aunque no hay cura, el Parkinson se puede tratar para tener una mejor calidad de vida.
Aunque la causa exacta del Parkinson aún no se conoce completamente, se cree que una combinación de factores genéticos y ambientales juega un papel importante. La investigación continúa avanzando para comprender mejor los mecanismos subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos.
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Estos incluyen medicamentos que aumentan o sustituyen la dopamina, terapias físicas, ocupacionales y del habla, y en algunos casos, la estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento quirúrgico que puede ayudar a regular la actividad cerebral.
Te invito a leer el siguiente artículo: https://shorturl.at/ZbILT
Dr. Luis Jiménez
Es médico cirujano, investigador en neurociencias y profesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Galería de fotos
Los alumnos realizaron una práctica en laboratorio, donde conocieron técnicas de azúcares reductores.
En colaboración con CINTANA Education, el evento impulsó el intercambio de experiencias y la construcción de una red académica regional.
El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Dr. Timothy Killeen, President of University of Illinois System.
La UAG es sede del Primer Congreso Internacional “Los Espectros Diagnósticos en Salud Mental”; inaugura el evento el Secretario de Salud, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez.