Más de 120 estudiantes, profesores y colaboradores de Ciencias de la Salud participaron en actividades de integración con niños del CRIT.
Alumnos de Ciencias de la Salud participaron en esta actividad.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue sede de una jornada llena de empatía, aprendizaje y convivencia al recibir en Ciudad Universitaria al Club Amigos Teletón, un programa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), que promueve la inclusión social de niños y jóvenes con discapacidad mediante experiencias recreativas y de integración.
En esta ocasión, más de 120 alumnos, profesores y colaboradores de las carreras de Ciencias de la Salud, incluyendo Nutrición, Cirujano Dentista, Psicología, Enfermería y Terapia Física, participaron activamente en actividades especialmente diseñadas para fomentar el contacto humano y el entendimiento profundo de la discapacidad infantil.
“El Club Amigos Teletón es un programa de inclusión social que busca que los niños y jóvenes desarrollen habilidades sociales. Más que nada, que se den cuenta de que puede haber inclusión. Y lo más bonito es que esa empatía también se genera en los voluntarios que participan”, explicó la Lenia Sofía Cuevas Montaño, profesora base de la Licenciatura en Terapia Física de la UAG y coordinadora de la actividad.
Profesora Lenia Sofía Cuevas.
La sensibilidad como eje en la atención a la salud
El evento, que por primera vez se llevó a cabo dentro de la UAG, fue una oportunidad única para que los estudiantes aplicaran lo aprendido en clase desde una perspectiva humana.
Previo a la jornada, los alumnos fueron capacitados en temas esenciales como el uso correcto de la silla de ruedas, lenguaje accesible para niños y técnicas de primer contacto con personas con discapacidad.
“Como universidad, creemos que es fundamental que nuestros estudiantes generen empatía y conciencia sobre la discapacidad en México. Son futuros profesionales que estarán en contacto directo con personas, y queremos que lo hagan desde la sensibilidad y el respeto”, añadió la profesora Cuevas.
A diferencia de otros eventos donde se seleccionan a las instituciones participantes, el Club Amigos Teletón colabora con aquellas que, de manera voluntaria, donan su tiempo, espacio y actividades.
En esta edición, la UAG abrió sus puertas y su corazón, y demuestra que la educación con valores es el verdadero motor de cambio en la sociedad.
Voces que inspiran
“Esta actividad es increíble porque nos permite tomar conciencia sobre los diferentes tipos de discapacidad y entender la importancia de generar espacios de inclusión como este”, comentó Dana Zúñiga, estudiante de Terapia Física.
“Me siento profundamente conmovida. Esta experiencia me ayuda a crecer como persona y como futura psicóloga. Empatizo más con las personas y reafirmo que la diversidad es válida en todos los sentidos”, compartió Alexia Mendoza, alumna de Psicología.
“Como futuros enfermeros, actividades como esta nos aportan una visión más humana de nuestra profesión. Nos permite crear comunidad y generar vínculos reales con las personas”, expresó Carolina Sánchez, estudiante de Enfermería.
“Tenemos el deber como profesionales de la salud de conectar con el lado humano de quienes atendemos. A veces, pequeños gestos o simples actividades pueden mejorar el día de muchos”, afirmó Ana Luisa Rebollo, alumna de Nutrición.
“Estas actividades son una forma de integrar a los niños con discapacidad a la sociedad. Mis compañeros y yo disfrutamos participar porque nos enriquecen en lo académico, lo profesional y, sobre todo, en lo humano”, dijo José Carlos Corona, estudiante de la Especialidad en Odontopediatría.
Una jornada que dejó huella
La visita del Club Amigos Teletón no solo tocó corazones, también sembró conciencia y reforzó la vocación de servicio que distingue a la comunidad UAG.
Este tipo de iniciativas fortalecen el compromiso social de la universidad y consolidan la formación de profesionales con una visión humana e incluyente.
Galería de fotos
Los alumnos realizaron una práctica en laboratorio, donde conocieron técnicas de azúcares reductores.
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En colaboración con CINTANA Education, el evento impulsó el intercambio de experiencias y la construcción de una red académica regional.
El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Dr. Timothy Killeen, President of University of Illinois System.