Participaron en el 31th World Buiatrics Congress (WBC), en el que mostraron investigaciones dedicadas a parásitos que afectan la salud humana y de animales de crianza y domésticos.
Estudiantes de Ingeniería Empresarial Agropecuaria y un investigador de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) presentaron sus investigaciones sobre parásitos que enferman a animales y humanos en el “31th World Buiatrics Congress (WBC)”, que se realizó del 4 al 8 de septiembre en Madrid, España.
El Dr. Jaime Alcalá Gómez, Profesor Base de Biotecnológicas y Ambientales de la UAG y dos alumnas que realizan investigaciones en el Laboratorio de Zoología de la institución, Natalia Ramírez, egresada, y Georgina Balleza, participaron en este congreso.
Las alumnas presentaron un cartel sobre un parásito que afecta a animales domésticos de granja, como los borregos, denominado Sarcocystis spp, que causa la enfermedad de sarcocistosis y afecta en la baja ganancia de peso, mala calidad de lana y podría matar a crías recién nacidas.
A su vez, es una enfermedad zoonótica, es decir, que pasa de animal a humano y puede causar afectaciones también en la salud.
Por otro lado, el profesor investigador mostró su investigación de doctorado sobre otro parásito denominado Toxoplasma gondii, enfermedad zoonótica conocida como toxoplasmosis, que puede causar la muerte de fetos en mujeres embarazadas y es trasmitido por gatos, ya que es un parásito que es hospedado por felinos salvajes y domésticos.
Además, este parásito puede afectar a los animales de granja, el principal síntoma asociado es el aborto de las crías, lo que genera grandes pérdidas a los ganaderos.
El proyecto de doctorado fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mientras que la UAG y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) apoyaron el viaje de los investigadores.
El académico aprovechó para invitar a los estudiantes interesados a participar en esta clase de actividades sobre la investigación dentro del Laboratorio de Zoología.
Galería de fotos
Los alumnos realizaron una práctica en laboratorio, donde conocieron técnicas de azúcares reductores.
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En colaboración con CINTANA Education, el evento impulsó el intercambio de experiencias y la construcción de una red académica regional.
El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Dr. Timothy Killeen, President of University of Illinois System.