La Cofepris recomienda hacer limpieza de este tipo de recipientes por lo menos tres veces al año.
Uno de los espacios a los que menos atención se presta, en términos de limpieza, es a los recipientes que guardan el agua en el hogar: tinacos, aljibes y tanques, lugares perfectos para la reproducción de microbios y almacenar sedimentos dañinos para la salud humana.
Esto lo mencionaron los estudiantes Martín Jiménez, Benigno Torres Quezada, Jorge Ruiz Sánchez, Jorge Cuevas Montaño y Eduardo Rueda Aragón de séptimo cuatrimestre de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), durante el Precongreso Nacional de Hidráulica 2022, “El servicio continuo y sus efectos en la calidad del servicio de agua potable en México”.
Los estudiantes participaron en el panel “Recomendaciones para la limpieza de tinacos, tanques y aljibes”, en el que mostraron diferentes maneras para dar mantenimiento a estos recipientes y así evitar enfermedades.
Aunque el agua llega potable a los hogares, se almacena en recipientes y pasa por tuberías que, al estar estáticas y que no se vacían frecuentemente, podrían contener sedimentos y otros organismos que afectan la salud de las personas.
Esta agua llega a platos, lavabos y hasta nos bañamos o la consumimos por accidente, pero los sistemas de almacenamiento podrían contener zarro, sustratos de moho, hongos, residuos orgánicos, algas, basura y excremento, lo cual podría afectar la salud.
Otros residuos que se pueden encontrar son:
Éstos, si se consumen o usan para ciertas tareas del hogar, pueden causar daños a largo plazo en el cuerpo humano como la piel, vejiga, riñones, pulmones, intestino, sistema nervioso, el hígado, corazón, sistema gastrointestinal, dientes o producir enfermedades como tifoidea y salmonelosis, entre otras.
Por lo anterior, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recomienda limpiar los recipientes de agua por lo menos tres veces al año.
¿Cómo hacer limpieza en el tinaco?
Para limpiar tinacos:
¿Cómo limpiar el tinaco?
Recomendaron no usar jabón ni detergente, ya que esos dejan sedimentos y contaminan el agua, a diferencia del cloro en proporciones pequeñas.
Los estudiantes mostraron esta información junto a otros de universidades como ITESO, UNIVA y Universidad de Guadalajara, quienes son parte de los Capítulos Estudiantiles de la Asocación Mexicana de Hidráulica (AMH).
Los alumnos realizaron una práctica en laboratorio, donde conocieron técnicas de azúcares reductores.
Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En colaboración con CINTANA Education, el evento impulsó el intercambio de experiencias y la construcción de una red académica regional.
El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Dr. Timothy Killeen, President of University of Illinois System.