Img Cargando
Cargando
Noticias y eventos
Logo Media Hub UAG

Estrategia didáctica, eje de la educación virtual

Las clases a distancia deben contar con una estrategia para adaptar el proceso enseñanza- aprendizaje.

Por: María Elena Romo Limón, Doctora en Educación e investigadora de la UAG.
30/Jun/2020
UAG
La imposición del distanciamiento social por las autoridades sanitarias ha impulsado a las instituciones educativas basadas en la transmisión presencial de conocimientos a introducir cambios que no tenían previstos y que las afectan como organizaciones en aspectos administrativos, financieros, tecnológicos y académicos. En otras palabras, se han visto obligadas a romper de forma urgente con paradigmas y prácticas convencionales, y a replantear algunos de sus procesos para adentrarse en la virtualidad.

Cuando las instituciones educativas transitan de las clases presenciales a la educación virtual deben replantear las características y las funciones de los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en lo que respecta al docente, el alumno y las estrategias didácticas. Sin embargo, este cambio implica una curva de aprendizaje que depende de las experiencias previas, de la adaptación al cambio y de la capacidad para aprender.

En el ámbito académico, el proceso de enseñanza aprendizaje es el nivel más concreto de las prácticas institucionales, en el que se refleja el resultado de la planeación estratégica y la evaluación educativa a través del desempeño de alumnos y egresados. La formación integral de los egresados es un referente y una evidencia esencial del logro de los objetivos educativos.

El proceso de enseñanza aprendizaje está conformado por elementos personales y no-personales. Lo elementos personales son el docente y el alumno, y los no-personales, las competencias u objetivos, los contenidos, los métodos (estrategias y actividades) y la evaluación.

En los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), el docente debe ser un mediador, un motivador y un dinamizador de la clase, para acompañar a los alumnos, orientarlos, guiarlos. Ser mediador no significa que su figura se convierta en anónima, sino que es el responsable de armonizar los componentes de la planeación, implantación y evaluación de las estrategias virtuales centradas en el aprendizaje para el logro de objetivos.

Por su parte, el alumno debe poner en juego sus habilidades cognitivas (pensamiento lógico, pensamiento creativo, pensamiento crítico, etc.) y sus habilidades blandas (habilidad de comunicación, capacidad para trabajar en equipo, aceptación de críticas, etc.), así como la autogestión de su aprendizaje.

Para lograr una transformación de fondo e ir de lo presencial a lo virtual no es suficiente con utilizar la tecnología. Es importante que esta tecnología constituya el apoyo para la planeación, implantación y evaluación de estrategias didácticas efectivas.

La estrategia didáctica virtual es aquella que el docente y los alumnos ponen en práctica utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y puede ser complementaria o independiente de la educación presencial. Para implantar la estrategia virtual se requiere una plataforma educativa que se asume como un metarrecurso; es decir, un recurso de recursos.

Deben considerarse de manera integral las funciones que adquieren los elementos del proceso enseñanza aprendizaje, la comunicación didáctica y el uso de la tecnología. La armonía entre estos tres aspectos representa la columna vertebral de la estrategia didáctica virtual.

La comunicación didáctica es un acto social para el intercambio del lenguaje verbal (palabras orales y escritas) y no-verbal (imágenes, sonidos, símbolos, gestos, etc.) entre el docente y el alumno, con la finalidad de lograr objetivos educativos, interactuando de forma presencial o a través de medios y recursos físicos y digitales, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

La comunicación didáctica está presente en las interacciones sincrónicas y asincrónicas entre el docente y los alumnos, en todas las manifestaciones de lenguaje verbal y no-verbal: instrucciones, moderaciones, contenidos audiovisuales, retroalimentación, etc.

Para implantar la estrategia virtual es importante una adecuada comunicación didáctica a través de medios, herramientas y recursos digitales. De aquí se desprende el siguiente cuestionamiento: ¿qué aspectos deben considerarse para su elección entre la gran diversidad que existe? Entre estos están la normatividad y organización de la institución educativa, la disponibilidad y el acceso, la facilidad de uso, las características de los alumnos, la consonancia con los objetivos y contenidos y la posibilidad de combinarlos para un mismo fin.

Es significativo enfatizar que la estrategia virtual no es una traducción literal ni una réplica de la clase presencial, porque requiere un reenfoque en los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje y en la manera de comunicar. Sin estrategias didácticas adecuadas se transmite información, pero no se garantiza el aprendizaje de los alumnos; por ello, estas estrategias se constituyen como eje de la educación virtual. 

Decálogo para la educación virtual

A manera de conclusión, se propone este decálogo para transitar de lo presencial a lo virtual:

  1. No pierda de vista los contenidos y los objetivos manifiestos en la planeación didáctica.
  2. Respete la congruencia entre cada componente del proceso de enseñanza aprendizaje y, por consiguiente, de la estrategia didáctica virtual.
  3. Motive al alumno hacia el aprendizaje a pesar de la distancia.
  4. Considere las características del alumno, como sus estilos de aprendizaje, su nivel educativo, aspectos socioeconómicos, etc.
  5. Seleccione los mejores medios y recursos para la llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
  6. Propicie la comunicación didáctica y la interacción a través del lenguaje verbal y no-verbal.
  7. Establezca mecanismos para socializar y combatir el sentimiento de soledad.
  8. Combine las actividades sincrónicas y asincrónicas.
  9. Utilice la plataforma como un aula virtual para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje.
  10. Acompañe al alumno, evitando el paternalismo y la indiferencia.
 

TEMAS RELACIONADOS
Tecnología
MÁS NOTICIAS
Estudiantes de la Maestría en Procesos del Tequila conocen más sobre fermentación

Los alumnos realizaron una práctica en laboratorio, donde conocieron técnicas de azúcares reductores.

El Parkinson: más allá del temblor

Actualmente, no existe una cura para el Parkinson, pero sí hay tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

UAG impulsa el liderazgo académico en Latinoamérica con su primer Seminario Internacional de Educación Superior

En colaboración con CINTANA Education, el evento impulsó el intercambio de experiencias y la construcción de una red académica regional.

UAG y University of Illinois System firman una alianza estratégica para impulsar la educación médica global y la innovación en salud

El acuerdo fue firmado en la Ciudad de México por el Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el Dr. Timothy Killeen, President of University of Illinois System.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

UAG

Dirección Campus Guadalajara

Av. Patria 1201, Lomas del Valle, C.P. 45129 Zapopan, Jalisco, México. 

ver en google maps
 

Conmutador UAG

(33) 3648 8824

Informes 1er. Ingreso

(33) 3648 8824, Opción 1

Campus Tabasco

Conmutador UAG

(993) 310 5170


Informes 1er. Ingreso

(993) 310 5177

Prol. Paseo Usumacinta km 3.5 Fracc. El Country, Villahermosa, Tabasco, México.

ver en google maps

 

UAG

Aviso de Privacidad Universidad Autónoma de Guadalajara 2021 Todos los derechos reservados  

Powered by Valkiria