Experta explica que los programas de alimentación de la población más vulnerable del país del norte podrían ser aplicados aquí.
México tiene hambre. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el 23.5 por ciento de la población mexicana vive en pobreza alimentaria. Las zonas rurales, de la sierra y áreas urbanas, son las principales áreas que sufren de esta carencia.
Para la Nutricionista Adscrita al Departamento de Agricultura de Texas, Especialista en Programas de Nutrición Infantil, Nutrióloga y Mtra. Areli Buenrostro Medina, nuestro país podría tomar algunas notas sobre otros y cómo alimentan o reducen este problema, como Estados Unidos.
Esto lo comentó en la conferencia “Programas Federales de Nutrición en Estados Unidos” que organizó la Escuela de Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La experta explicó que Estados Unidos tiene tres veces el tamaño de la población de México, 320 millones de personas, lo que significa un reto para el Gobierno.
“Tienen un programa de asistencia alimentaria para la población en general, busca erradicar el hambre con el apoyo de dinero electrónico, mes con mes, para personas de escasos recursos y así busca erradicar el hambre. México no cuenta con un programa como tal, ni al alcance de este, a pesar de que el tamaño de la población es menor; estaría bien que pensaran en conocer lo que está haciendo”, expuso la experta.
Esto permite mayor acceso a los alimentos; sin embargo, el gobierno americano implementó un modelo para hacer de su nación más sana y, es que, hace unos años su población presentó dificultades de desnutrición, obesidad, entre otras afectaciones.
Por lo tanto, desarrolló un sistema para mejorar la alimentación de sus jóvenes para prevenir enfermedades, ya que uno de cada dos adultos tiene una enfermedad causada por su dieta.
Un ejemplo de las estrategias es la nutrición escolar, en la que hizo una comparación y enfoque sobre el programa nacional de almuerzos y desayuno escolar en la Unión Americana.
Para poder alimentar a la población estudiantil, empresas de comida rápida se han sumado a este programa, porque es insuficiente la infraestructura y recursos con los que cuentan las escuelas y gobierno.
Así pues, el gobierno otorga apoyos e incentivos y ha propuesto guías alimentarias para americanos.
El desayuno consiste en alimentos como leche, fruta y cereales, mientras que el almuerzo en cereales, lácteos, carne, frutas y verduras.
Uno de los lineamientos nutrimentales de dicha estrategia es que sea bajo en calorías, no utilice grasas trans, uso de grasas saludables y que su disponibilidad sea accesible para la zona en donde se entregan los alimentos.
Galería de fotos
¡Prepárate para conquistar la Cuesta de Enero! Descubre las estrategias financieras clave que te ayudarán a sortear este desafío con éxito.
Un total de 26 estudiantes se alzaron con la estatuilla.
Decenas de colaboradores participan en el concurso de piñatas 2023 que realizó Recursos Humanos.
Esta es la VIII Edición del programa que reconoce esfuerzo de académicos de la UAG, que buscan crecer como individuos y profesionales en beneficio de la educación y de la institución.