Con la llegada de esta herramienta las escuelas deberán repensar cómo enseñar, ya que muchos retos de la educación tradicional ya son incompatibles y obsoletos.
La Inteligencia Artificial implica un nuevo reto: los sistemas educativos y sus programas tienen que cambiar. Esto, porque el método tradicional de enseñanza se rezaga ante el avance de una tecnología que “puede hacer la tarea” de los niños y jóvenes; y así eliminar el proceso de pensamiento, análisis y resumen, entre otras.
Esto lo mencionaron en el Panel con expertos “Inteligencia artificial y educación en Ciencias de la Salud, ¿es una estrella fugaz o un cambio disruptivo en la educación universitaria?”, organizado en el primer Congreso Académico, "Integrando la Educación e Innovación en Ciencias de la Salud", que se celebró en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
En el panel participaron el Decano del Área de Diseño, Ciencia y Tecnología, Mtro. Joel García Ornelas; el Director de Innovación Educativa, Mtro. José Humberto López Gómez; el Profesor-Investigador de la UAG, experto en IA, Dr. Javier Alvarado Rodríguez; la estudiante de Medicina de séptimo semestre, Pilar Toussaint Padilla; y la también alumna de octavo cuatrimestre de Terapia Física, Sinaí González Hermosillo.
Los panelistas mencionaron que esta herramienta debe ser usada para potenciar el aprendizaje y reducir la brecha digital que frena las ventajas de unos estudiantes sobre otros.
Así pues, no debe limitarse su uso, como algunas escuelas lo han hecho, hay que analizar el manejo del mismo, entender lo bueno, lo malo y tener un manejo ético que beneficie a los estudiantes y académicos. No temerle, debe educarse para usarla.
Los expertos apuntaron que:
No se debe “satanizar”. Deben reestructurarse los planes de estudio; y es que, la IA cambia y facilita las actividades que se piden a los estudiantes. Así pues, el objetivo de las actividades en el aula y hacerlas más demandantes, críticas y que permitan adquirir conocimientos profundos, prácticos con dinamismo.
“Hay que darles más retos a los estudiantes. La IA no va a pensar por ellos, hay que retarlos y ayudarlos a entender que es una herramienta”, comentó el Mtro. Humberto López.
A su, vez explicaron que no se trata de una competencia entre la IA y los profesores, tampoco de que sean remplazados e insistieron que es una herramienta que podría funcionar, potenciar el aprendizaje.
“La IA y la educación impartida por humanos no debe ser una competencia, debe ser la apreciación de la misma como una herramienta. El alumno usa las herramientas de IA para conocer conceptos; el maestro enseña, debe ser quien corrija el rumbo”, apuntó el Dr. Alvarado Rodríguez.
Al final, expusieron que la IA tiene limitaciones y se debe aprender hasta qué punto usarla, hasta el momento es una aplicación que puede facilitar la vida de aquellos que desean conocer estructuras y aprender más.
Galería de fotos
En el evento hubo muchas sorpresas para los más de 2 mil asistentes, entre colaboradores administrativos y académicos.
La implementación IATF 16949, Norma de Sistema de Gestión de Calidad Automotriz, desde un enfoque ontológico.
Jessica Lizbeth Gómez y Cristian Manuel Sánchez Orozco se suman a esta red de egresados a nivel mundial.
El país enfrenta múltiples desafíos, tanto interno como externos, que son un gran reto para la transición energética.