El Mtro. Héctor Salvador Echeagaray Guerrero, Director del Departamento de Filosofía de la UAG, participó en la ponencia.
“Es necesario una mejora en la relación animal humano y animal no humano”, exhortó, Rodrigo J. Ocampo, catedrático de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) en Cali Colombia, durante la conferencia, “Compasión y justicia con los animales”, que se realizó en conjunto con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El investigador colombiano expresó que: “Hablar hoy en día de compasión y justicia con los animales, involucra asumir una reflexión sobre los valores y principios éticos que tradicionalmente han orientado la acción humana, para determinar cuáles de ellos siguen soportando una exigencia social de nuestros tiempos, como lo es, el ampliar las fronteras de la consideración moral”.
Ocampo abundó que, “se trata de determinar, cómo es posible fundamentar deberes, obligaciones o responsabilidades, en la relación del ser humano con los animales”.
En el auditorio de la Universidad Autónoma de Occidente, el investigador colombiano exhortó estar atentos sobre algunos conflictos éticos y de valores, que pueden generar la inclusión del animal no humano, en la consideración ética.
“Esto de cara a algunos principios éticos y bioéticos, presentes en normas y protocolos, tanto en el campo de la investigación, como en el ámbito de diversas formas de cuidado y protección hacia animales no humanos tomados como individuos o como especie, por parte de organizaciones y distintos actores involucrados en lo que se ha venido denominando, la cuestión animalista”.
Ocampo citó a varios filósofos contemporáneos que admiten que hay animales con cierto sentido moral, considerados protomorales.
Por su parte, el Director del Departamento de Filosofía de la UAG, Héctor Salvador Echeagaray Guerrero, quién dio respuesta a la ponencia de Rodrigo Ocampo, enfatizó que no se le puede conceder un sentido moral al animal no humano, pues, “esto lo haría sujeto de deberes, lo cual, por no ser racionales, no se les podría pedir. No puedes exigirle a un perro, que ladre, eso es parte de su instinto”.
“Solo la persona humana, provista, de inteligencia, voluntad y libertad, puede ser sujeto moral. Conoce el bien y el mal y tiene libertad para actuar. De esta manera es moral. Sin embargo, el animal no humano, aunque su instinto nos sorprenda, no es posible exigirle esto. Más bien, el ser humano, que es racional, tiene el deber u obligación de hacer buen uso de los animales, considerando que al tener vida sensitiva siente placer o dolor”.
El catedrático agregó: “Si es necesario privar de la vida a un animal, para el consumo humano, hay que hacerlo de manera que se le cause el menor sufrimiento”.
A pregunta de una participante del público, argumentando que no es forzoso consumir proteína animal, pues la ciencia ya ha desarrollado múltiples alimentos que pueden paliar su uso o usar de los animales como medio de transporte pues, la tecnología ha desarrollado múltiples sistemas para ello, Echeagaray Guerrero, argumentó que efectivamente la ciencia y la tecnología han avanzado mucho, pero que en la historia de la humanidad, al menos de los 10 mil años que se le atribuyen de existencia al homo sapiens, si el ser humano no hubiera hecho uso del animal para consumo y transporte, “no habríamos llegado a existir hasta ahora, como tipo de vida en este planeta”.
Por su parte, el moderador de la conferencia, Fernando Suárez, Coordinador de la Cátedra Abierta de Bioética y docente de la UAO, concluyó con estas palabras:
“Terminemos este encuentro académico con las palabras tomadas de la Carta que, en 1854, le dirigió el Jefe de los Indios Pieles Rojas al presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, como respuesta a la oferta que le hizo de comprar sus tierras: `¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos los animales fuesen exterminados, el hombre también perecería de una gran soledad de espíritu, pues lo que le ocurra a los animales, pronto, también habrá de ocurrirle al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí´”, dijo.
“¿Sin los animales sería posible vivir? Existen estudios que registran, permanentemente, la extinción de especies de vegetales y animales como consecuencia del impacto de la presencia humana en este planeta, ¿sería posible vivir sin animales silvestres que viven en libertad? ¿Sin los animales de compañía, que han generado una nueva tipología de familia, que es la familia multiespecie, y que son fundamentales desde el punto de vista psicológico, para mitigar un poco la soledad de los seres humanos, sería posible vivir? ¿Sería posible vivir, para un gran sector de la población del mundo, sin animales de consumo, con toda la responsabilidad que implica eso?”.
Galería de fotos
Estudiar esta carrera es asegurar tu futuro; las ciudades, empresas, gobiernos y hasta los hogares se están transformando gracias a la tecnología y podrías ser uno de los innovadores que la impulsen.
CITSIA Innovación Tecnológica de Alimentos cuenta con equipo que impulsa la innovación en el sector alimenticio.
El conjunto de la UAG la siguiente semana tendrá una nueva visita, ahora contra los Lobos ULM de Celaya.
La Diputada de Movimiento Ciudadano, Mtra. Mirza Flores Gómez compartió con estudiantes de la UAG sobre su trabajo y experiencia en este ámbito del Poder Legislativo.