Colaboradores UAG reciben capacitación para la atención de personas con discapacidad.
“En Jalisco viven un poco más de un millón de personas con alguna discapacidad, el 53% radica fuera de la zona metropolitana de Guadalajara”.
Esto lo señaló el Jefe de Proyectos de la Dirección de Inclusión a Personas con Discapacidad de la Subsecretaría de Derechos Humanos Jalisco, Fausto Marcelino Esparza Muñoz, durante la capacitación "Cultura de inducción para la atención de personas con discapacidad", impartida a los colaboradores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través de la Dirección de Recursos Humanos.
En su charla, dijo que la discapacidad es una construcción social, repleta de significados que definen varias experiencias humanas y que se clasifican en cuatro tipos: física-motora, psicosocial, intelectual y sensorial.
Luego, mencionó que dialogar con la discapacidad es plantear nuestra relación con el otro, ya que por ser un tema cultural no se enseñó a cómo convivir con las personas que presentan algún tipo de discapacidad en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana.
“Desde la educación básica hasta en la carrera, nunca nos dieron una clase de cómo incluir en nuestra profesión, en nuestra vida cotidiana o en el mismo estudiantado a alguien con discapacidad, de ahí a que nuestras creencias y valores no tengan la suficiente cultura y apoyo para las personas con discapacidad y que sufran discriminación”, agregó.
En lugar de rechazar, se tiene que aceptar para lograr una transformación creativa, incluyente y colaborativa.
También dio ejemplos de personas con discapacidad en las que son partícipes de las actividades cotidianas y son autosuficientes, por lo que recalcó la importancia de enseñarlos a no ser dependientes para que logren vivir su propia vida.
“Nada de nosotros, sin nosotros, hoy nos faltan herramientas e información para entender la discapacidad, que ha sido algo que se ha trabajado con diferentes modelos históricos que han ido cambiando del cómo entender la discapacidad, por lo que el concepto de discapacidad ha ido evolucionado conforme nosotros hemos evolucionando”, afirmó.
Por otra parte, la Mtra. Tania Casillas Gaxiola, Subdirectora de Recursos Humanos de la UAG, expresó que el motivo de la charla es para generar en todos los que colaboran en la universidad a realmente hacer conciencia y una cultura de inclusión.
“Siendo un recurso invaluable que nos permita tener esta perspectiva para poder incluir a personas con discapacidad sin importar sus limitaciones físicas que pudieran llegar a tener eliminando todos los prejuicios”, resaltó.
La conferencia fue impartida de manera híbrida, ya que un grupo de colaboradores asistieron de manera presencial y también fue transmitida para que el resto pudiera verla por la vía virtual.
Por último, cabe resaltar que el conferencista fue miembro del equipo ciclista de los Tecos, así como de la selección nacional de ciclismo y es Profesional Asociado en Nutrición por la UAG. Hace tiempo sufrió un accidente que lo dejó con una discapacidad física-motora y desde entonces se ha dedicado a trabajar por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.
Galería de fotos
Todos debemos cuidar nuestra salud mental, física y emocional. Aquí te compartimos algunos consejos para mejorar la vida personal, espiritual, laboral y emocional de las madres en su día.
La UAG organizó un festejo, donde las asistentes disfrutaron de una mañana llena de actividades en el marco del 10 de mayo.
En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.
La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.