AMFEM realizó la conferencia "Escenarios futuros del ejercicio profesional en la APS y la actualización del perfil por competencias" en la UAG.
La meta principal de la Atención Primaria de Salud (APS) es alcanzar el derecho universal a la salud de calidad, basado en la atención integral, con acciones orientadas en la promoción sanitaria, la prevención de enfermedades y las intervenciones basadas en la población.
Esto lo compartió el Dr. Luis Felipe Hernández Abreu, Profesor de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, junto al Dr. Igor Ramos Herrera y la Dra. Ana Carolina Sepúlveda, en la conferencia "Escenarios futuros del ejercicio profesional en la APS y la actualización del perfil por competencias".
Cabe mencionar que esta conferencia fue impartida en el marco de la “CIV Reunión Nacional Extraordinaria de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), con sede en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante la charla, el Dr. Luis Felipe Hernández Abreu, explicó que la APS se basa en tres pilares fundamentales, el primero se enfoca en proporcionar servicios de salud integrados que abarquen tanto la atención primaria como las funciones esenciales de salud pública.
El segundo pilar busca promover políticas y acciones multisectoriales en el ámbito de la salud y, finalmente, el tercero se centra en empoderar a las personas y comunidades en relación con su propia salud.
También, agregó que un sistema de salud, basado en la APS, orienta estructuras y funciones hacia los valores de la equidad, la solidaridad social y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud, no importando la condición económica, social, política, entre otras.
Luego, el Dr. Luis Felipe Hernández comentó que se debe fortalecer la prioridad hacia la salud preventiva y no hacia la enfermedad, por lo que es importante caminar y avanzar hacia la cultura de prevención.
Agregó que esto requiere de un trabajo interdisciplinario, donde no solo se involucren doctores, sino también nutriólogos, enfermeros, odontólogos, dentistas y más profesionales de las ciencias de la salud.
Por otra parte, habló del contexto para la educación universitaria interprofesional en Ciencias de la Salud, en donde aseguró que no es opción que los programas educativos brinden un aprendizaje mucho más dinámico, profundo, ágil, sencillo y, sobre todo, más cercano al paciente.
Por último, invitó a construir una propuesta educativa interdisciplinaria en APS.
Galería de fotos
El egresado de la UAG ha destacado con su peculiar manera de atender a niños que padecen cáncer; con sus disfraces, ha llevado alegría y salud a los pequeños y sus familias.
Personajes relevantes de diversos sectores comparten un mensaje sobre la UAG.
Se presenta por primera vez fuera de Europa; estará del 31 de enero al 30 de marzo en la institución.
En una emotiva ceremonia, alumnos de la UAG se comprometieron a ser fieles a su vocación, servicio y vida humana al portar una de las prendas más representativas de la enfermería.