Estudiantes de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y de la Technische Hochschule Ulm University of Applied Sciences realizaron un panel denominado “The Experience of engineering students regarding COVID-19”.
En este encuentro compartieron parte de sus experiencias académicas ante la eventualidad del Covid-19 que los obligó a dejar las clases presenciales y su estilo de vida educativo y tomar clases virtuales, aprender estrategias para estudiar y exámenes en línea, entre otras medidas.
Participaron cinco estudiantes de la UAG y cuatro de la Universidad de Ulm. Los alumnos de la UAG fueron Sebastián Zamora Ruíz, Pablo Valdez Rodríguez, Patricia García Montes, Pablo Armenta Rodrígues y David Espinosa de los Monteros Briseño; mientras que, de la Universidad de Ulm fueron Lea Bitterolf, Matias Haber, Max Muhlsieg y Greorg Buck.
Los participantes de la Universidad de Ulm expresaron que se han adaptado a la situación y toman clases de manera virtual, desde su hogar y tuvieron un semestre más corto; por otro lado, para los estudiantes de la UAG, resultó extraño el cambiar de clases presenciales a en línea (ya que es cuatrimestral su programa y fue interrumpido por la pandemia), no obstante, dijeron que la Autónoma facilitó sus estudios y enriqueció la manera en la que estaban aprendiendo y pronto pudieron adaptarse al sistema.
“La UAG aplicó un sistema innovador, han hecho un gran trabajo tratando de adaptase, pero la verdad se extraña esa parte presencial, puedes escuchar por dos horas a alguien de manera presencial, pero en línea no funciona igual. Hay cosas que son mejor virtualmente y otras presenciales, es cuestión de trabajar en cómo hacerlas menos pesadas para un estudiante y el profesor. Debemos ser positivos también”, explicó David Espinosa.
Mientras que en las clases que implican el uso de laboratorios, los estudiantes mencionaron que la UAG no dejó de impartir sus asignaturas prácticas, de hecho, ha pasado a un método híbrido de presencial (con pequeños grupos) y virtual de manera sincrónica y fortalece sus asignaturas con el uso de tecnología cada vez más sofisticada como cámaras de alta resolución que se montan en los salones.
Luego, mencionaron que los exámenes en línea no fueron complicados, los realizaron en Moodle, en las plataformas de cada universidad, y vieron los temas que les enseñaron en clase y los profesores estaban presentes, en línea, durante las pruebas.
Los alumnos de ambas universidades mencionaron que no pueden esperar para estar pronto de regreso en las aulas de sus respectivas universidades, sin embargo, también propusieron que se mantuviera o implementara un sistema híbrido de asistir de manera presencial y virtual mientras dure la pandemia para evitar los grupos grandes.
Además, compartieron sus experiencias y cómo se adaptaron a la situación para aprender mejor y aprovechar sus clases, como alejarse de distracciones, usar una habitación adecuada para las clases virtuales, estar en comunicación con su profesor y compañeros, aprender de lo que otros tienen qué decir o enseñar y tratar de disfrutar lo mejor posible sus asignaturas.
“Tuvimos que hacernos a la idea, tomar una decisión, crear una pequeña oficina, alejarnos de las redes sociales e incluso del celular. Fue curiosa esta adaptación. Pero siempre tuve el apoyo de mis profesores y la universidad tiene muchos libros en su biblioteca virtual”, expuso Patricia García Montes.
Al terminar el panel, disfrutaron de una actividad en la que compitieron en un juego mexicano conocido como “Basta”. Ambas universidades, Ulm y la Autónoma, tienen una relación de intercambios muy activa con profesores y alumnos invitados en sus aulas a lo largo de muchos años.
En el panel también estuvieron presentes el Decano de la Unidad Académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, Ing. Joel García Ornelas y el Dr. Walter Commerell, representante de la Universidad de Ulm.